En 2013, 1,000 mujeres murieron y muchas resultaron lesionadas por el derrumbe del edificio Rana Plaza en Bangladesh (Asia), en dónde trabajaban en condiciones inhumanas a cambio de un salario miserable. En ese año, las mujeres afiliadas a la Marcha Mundial de las Mujeres unieron sus voces a las de otros movimientos sociales en el mundo, entre ellos México a través de la MMM, para exigir la eliminación de la impunidad de las empresas multinacionales y se decretó el 24 de abril como el día de la solidaridad y acción mundialpara recordar a las mártires de la vida cotidiana y denunciar la explotación y expropiación del trabajo de las mujeres en la dinámica de la economía mundial. ¡¡Rana Plaza está en todos lados!! El capitalismo prospera bajo nuevos esquemas de acumulación financiera, como la mercantilización del agua, tierra, aire, energía solar, alimentos, depredación del hábitat, etcétera y el Estado resguarda los intereses del capital. México no es la excepción, es el país con los salarios más bajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pues el promedio salarial de nuestro país se ubica en 4.6 dólares diarios, mientras que el promedio en la OCDE es de 16.8 dólares y las mujeres permanecen en un desafío cotidiano para sobrevivir en un ambiente de desigualdad, precarización, injusticia y violencia, producto del imperante modelo patriarcal y capitalista y de una política de Estado sin perspectiva de género. Desde la imposición de las llamadas reformas estructurales implementadas en 2012, se profundizó la descomposición del ámbito laboral: se ha incrementado el desempleo; los salarios cada vez son más bajos; las jornadas laborales se han extendido hasta por 12 horas, siendo a su vez cada vez más flexibles y polivalentes; las formas de contratación mediante el outsourcing o subcontratación han anulado las prestaciones sociales y la libre sindicalización de la clase trabajadora;la división sexual del trabajo ha sobrevalorado el trabajo socialmente concebido para los hombres, lo que ha generado una brecha salarial del 36%. Situaciones que se reflejan a nivel nacional y por las que actualmente se mantienen dos grandes movimientos: La huelga del personal académico y administrativo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), por violaciones a su Contrato Colectivo de Trabajo, por mejores condiciones laborales y un aumento salarial digno que lleva más de 75 días ante la nula respuesta por parte de las autoridades universitarias y del gobierno federal. La situación de Matamoros, Tamaulipas, en donde laboran casi 70 mil empleados de 115 maquiladoras del ramo eléctrico, mecánico, industria médica y plástico o textil, las cuales representan el 40% de la actividad económica de la ciudad y en donde el movimiento laboral consolidó 15 días de acciones que concretaron un paro permanente de labores en 45 maquiladoras el pasado 25 de enero, de las cuales la Junta Local de Conciliación y Arbitraje le declaró inexistente la huelga a 18 maquiladoras con lo cual permiten que los empleadores despidan a sus trabajadores de manera legal y hagan uso de la fuerza para desbloquear los accesos a sus instalaciones. La instauración permanente de violencias sistemáticas como el feminicidio, la inmigración, la discriminación, la pobreza, se han intensificado en contra de las mujeres quienes como respuesta solo reciben el desdén y omisión de las autoridades que lejos de implementar medidas eficaces al respecto, han reducido recursos y eliminado instituciones que su momento significaron el resultado de las luchas feministas. La impunidad, corrupción y omisión, nos ha llevado a una dolorosa cifra de 9 casos de feminicidios diarios y al infame segundo lugar mundial en transfeminicidios. Por lo anterior, en esta acción solidaria del 24 de abril,la Marcha Mundial de las Mujeres en México, respalda la lucha de las y los trabajadores en sus justas peticiones laborales y sindicales y demandamos a las autoridades competentes una pronta y puntual solución a la huelga que legítimamente sostiene el SITUAM. Exigimosimpulsar el trabajo digno, a partir de la creación de empleo formal y estable, con salario justo y digno, con pleno respeto y garantía a todos los derechos humanos laborales y de libre sindicalización. Exigimosque la Secretaría de Trabajo y Previsión Social implemente una inspección de trabajo transparente y con perspectiva de género. Exigimosla implementación de presupuestos para la estructura y creación de medidas integrales efectivas que realmente prevengan, atiendan, erradiquen y sancionen todo tipo de violencias contra las mujeres. DEFENDEMOSque la economía mundial debe construirse y desarrollarse a partir de lo local, y debe sostenerse sobre principios de igualdad, justicia, paz, libertad y solidaridad entre las mujeres en su más amplia diversidad y en su relación con los hombres en armonía con la naturaleza. Aseveramosque continuaremos nuestra lucha con las mujeres en las calles, en las comunidades, en los sindicatos, en lo local, nacional e internacional.
¡Seguiremos en Marcha hasta que todas seamos libres! 24 de abril, Día de Acción Mundial y Solidaridad Feminista
Equipo editorial: Rocío Alorda (Chile)- Alejandra Laprea (Venezuela) Traducciones: Emilia Castro (Quebec) María Centeno (Vzla) Para comunicarte escribe a: mmmboletinamericas@gmail.com