Boletín Las Américas
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos
Imagen

Boletín Nº 1- Mayo 2018

Nuestro primer Boletín

Porque vamos tejiendo redes, porque estamos alertas
¡Seguiremos en marcha hasta que todas seamos libres!

Con la presentación de este Boletín Informativo,  damos inicio a una nueva etapa comunicacional que saludamos con alegría y entusiasmo,   convencidas que desde hoy  y cada día futuro serán muchas las opiniones, los comentarios y los artículos que llegarán  hasta su equipo editorial que le ha puesto sus mejores energías para sacar adelante esta tarea.
Son muchos los desafíos que enfrentamos las feministas hoy, son muchas las amenazas que el neoliberalismo en su arremetida contra los avances de los movimientos sociales, la libertad de expresión, la defensa de los cuerpos y territorios ha extendido  por nuestra geografía, reprimiendo y militarizando las zonas que le ofrecen resistencia a sus afanes de homogeneizar la región bajo la mirada imperialista y la política económica extractivista.
Nosotras las mujeres no nos encontramos ajenas a la situación política y a los impactos que esta genera sobre las mujeres por eso nos encontramos alertas ante  
esa arremetida de la derecha en nuestro continente,  aun en nuestros territorios perviven los efectos de prácticas coloniales,  herencia dejada por  quienes aplicaron el genocidio sobre los pueblos originarios,  herencia de la violencia que afecta hasta nuestros días a hombres y mujeres que defienden sus bienes naturales y luchan y denuncian la ofensiva de las empresas transnacionales, las mega mineras  y las corporaciones internacionales que actúan con la venia de los Estados,  devastando a su paso los territorios, con  plantaciones foráneas, privatizando el agua y destruyendo los bienes comunes claves para la vida humana. ​
Sabemos lo difícil que es actuar en resistencia, ante quienes detentan el poder económico, de la mano incluso con el poder político, pero tenemos la certeza que nuestra lucha hoy se exterioriza y se visibiliza, que nuestras voces se unen en una demanda generalizada que nos ubica en una  demanda feminista de  justicia social, ​ que nos da la fuerza para identificar 
que el capitalismo-patriarcal es altamente depredador y usurpador de todos los derechos.
Por eso en este Boletín de las Américas,  saludamos los feminismos populares que defienden la autodeterminación y soberanía de los pueblos,  cuerpos y territorios, que se adhieren a las luchas de los movimientos sociales y se rebelan ante las nuevas estructuras económicas que aplican un neo-coloniaje, los feminismos que se oponen a los fundamentalismos religiosos, los feminismos que creen en la  construcción de ideas,  que luchan por sus derechos, que sueñan,  bailan y cantan, que escriben contando sus vivencias,  que marchan por las calles gritando sus consignas para que nunca más haya silencio, para que nunca más las niñas, jóvenes y mujeres sean víctimas de las violencias.

Mafalda Galdames,
​Coordinadora Regional

Imagen
Imagen

Contra el trabajo precario en las transnacionales de la moda

​Muchas ciudades en Brasil se sumaron al llamado global de la Marcha Mundial de las Mujeres por 24h de solidaridad feminista. La propuesta de las militantes brasileñas de conectar la tragedia del edificio Rana Plaza con la realidad del trabajo en Brasil tuvo enfoque en la resistencia a las políticas neoliberales del gobierno golpista de Michel Temer. Las acciones nombraron y denunciaron grandes empresas que ganan con el trabajo precario, financian retrocesos en los derechos y mercantilizan el cuerpo de las mujeres.
​

Brasil

Las militantes de la MMM hicieron intervenciones y volanteos delante de las tiendas de ropas Riachuelo, marca denunciada por trabajo esclavo, que apoya el golpe, la precarización y la reforma laboral. También denunciaron otras empresas de producción de ropa y de tercerización de servicios.
 En las redes, las tags #RanaPlazaÉAqui (Rana Plaza es aquí) y #24hfeminista exponen las acciones por el país, las denuncias de trabajo precario y nuestras reivindicaciones feministas.
Imagen
Imagen

Cuba

La música y la danza fueron protagonistas

​Durante el día de hoy disimiles actividades se han realizado desde
Cuba por las 24 horas de acción feminista. La actividad central se
efectuó en la Ciénaga de Zapata, en la provincia de Matanza junto a
más de 300 mujeres de esa localidad. El encuentro contó con el apoyo
de la Federación de Mujeres Cubanas en la localidad y directivos del
Gobierno y el Partido.
El encuentro fue propicio para denunciar el burdo bloqueo que es para
nosotros la mayor violencia a las que han estado sometidas las mujeres
cubanas y las familias en general reclamamos, además la devolución de
la ilegal Base de Guantánamo. La música y la danza fueron
protagonistas fundamentales.

Chile

Las paredes hablaron por las mujeres

​Chile,  jornadas de solidaridad y muralismo feminista
El sábado 21 de abril, en las ciudades de Santiago y Concepción en Chile, las integrantes de la MMM-Chile  conmemoraron  la tragedia de Rana Plaza a través de la realización de dos murales que buscan visibilizar las violencias y opresiones que sufren las mujeres.
En Santiago, se reunieron  junto a  la Asamblea de Mujeres de La Bandera, organización formada por mujeres pobladoras de la Población La Bandera, ubicada en el sector sur de la capital,  que tiene una fuerte identidad política y una trayectoria de lucha y resistencia por una vida digna.
Paralelamente, al sur de Chile, en la ciudad de Concepción, la Marcha Mundial de las Mujeres Fiofío, junto al Sindicato de la Brocha, buscaron visibilizar el impacto del extractivismo, especialmente de la industria forestal y energética, en su territorio y comunidades, a través del muralismo como acto de expresión política y ocupación del espacio público.
Haz clic aquí para editar.
Imagen

MUA declaración completa aqui 

​Estados Unidos de Norte América

 En Washington exigiendo justicia

El 24 de abril, la Alianza Nacional de Trabajadoras Domesticas la Alianza Nacional de Campesinas y  otras organizaciones incluyendo Mujeres Unidas y Activas (MUA) fueron a la Capital, Washington DC, para demandar al Congreso salarios dignos, seguridad en el trabajo y terminar con la violencia sexual en el lugar del trabajo. 
En su intervención MUA  señaló entre otras cosas:
"Hoy estamos en Washington exigiendo justicia para todas las trabajadoras no solo en Estados Unidos sino en el mundo! Y con esto queremos reconocer a nuestras hermanas de Rana Plaza.
El Centro de Trabajador@s en Miami también se unió a las 24H de solidaridad y publicó en su declaración:
"El Centro de Trabajador@s de Miami, como miembros de la Alianza Popular por la Justice Global,  y capitulo de la Marcha Mundia de Mujeres denuncia todos los sistemas que valoran beneficios y dinero más que las vidas de las mujeres y niñas. Aquí en el sur de Florida, acompañamos a trabajadoras domesticas en su lucha para demandar salarios dignos y mejoramiento de las condiciones laborales. Y como ciudadanas y ciudadanos del mundo sabemos que la lucha por el trabajo digno y justo es una lucha internacional. 
Imagen


Tribunal de las Mujeres por la tierra y el agua.

Organizaciones de mujeres, feministas, mayas, xinkas, sindicalistas, estudiantes, pobladoras, campesinas, amas de casa decidieron instalar el Tribunal de las mujeres por la madre Tierra, el agua y la vida.
Por el empobrecimiento, la falta de empleo y de garantía de derechos laborales mínimos; la recarga de trabajo y las diversas formas de violencia contra las mujeres; el robo de los ríos que provoca escases de agua en las ciudades, la imposición de proyectos mineros, de monocultivos e hidroeléctricas que deforestan, contaminan la tierra, las aguas y a los seres vivos que les rodean.

Guatemala

El Tribunal es una denuncia pública de lo que nos pasa a las mujeres y constó de dos grandes acciones: Marchas hacia la Plaza Central y  el  Tribunal propiamente dicho de las mujeres
En la acción se presentaron testimonios sobre los delitos contra la Madre Tierra, el Agua, la soberanía alimentaria y los delitos del Extractivismo y Criminalización/judicialización. Durante todo el Tribunal se hicieron presentaciones artísticas de mujeres plurales.En Guatemala se movilizaron el 24 de abril no solo contra la precarización del trabajo que hacen las mujeres o en memoria de las víctimas del Rana Plaza sino en defensa de la madre tierra y el derecho de acceso al agua de todas y todos.
Imagen
Imagen

Panamá

Salieron a la Calle con un comunicado

En ciudad de Panamá el Colectivo de Mujeres Diana Moran de FRENADOS reivindicó el 24 de abril como fecha de Resistencia y de lucha contra el poder, la impunidad y contra todas las formas de explotación capitalista neoliberal. 
En su comunicado destaca, entre otras cosas:
"Nosotras, militantes de la Marcha Mundial de las Mujeres, juntas en solidaridad elevamos nuestras voces para denunciar el lucro del capitalismo por medio de la expropiación y la explotación del trabajo productivo que éste está empleando de diversas maneras, en todos los rincones del mundo y en nuestra vida diaria. El capitalismo se reestructura permanentemente y utiliza los mismos mecanismos violentos de acaparamiento presentes desde su origen: apropiación de las tierras y de la naturaleza, explotación laboral, control de los cuerpos de las mujeres, violencia y poder militar"
​
Imagen

Lambayeque  defiende sus territorios

En Perú se movilizaron las mujeres de la región Macronorte con un Foro sobre Trabajo Digno y Defensa de los Recursos,  la iniciativa estuvo co organizada con el  Comité de Mujeres en Acción y el Comité Comunitario de Defensa Civil  en el caserío Apurlec del distrito Mopute.
A la actividad asistieron representantes de  instituciones como las Federación de Rondas Campesinas de Lambayeque, Sindicato de Obreros de la Agroexportadora Backus, Comunidad Campesina San Juan de Kañaris,  Rondas Campesinas Olmos y las Rondas Campesinas de diferentes caseríos aledaños.
Entre los temas tocados destaca la denuncia de trabajo esclavo que las agroexportadoras implementan en la cuenca de los ríos Motupe y La Leche y como este régimen laboral afecta de forma especial y significativa a las mujeres rurales e indígenas

Perú

​El régimen laboral agrario aprobado en el por el ex dictador Fujimori, que no ha sido derogado aún, permite la explotación de la masa trabajadora con jornadas que alcanzan hasta las 12 horas. Sumado a esto está la ausencia de políticas de apoyo a la pequeña agricultura. La familia campesina la y el pequeño productor en muchos caso se ve obligando a vender sus tierras para sobrevivir, trayendo como consecuencia la reconcentración de la tierra y el nuevo latifundio, las disputas del agua para riego y la megamineria en la cabecera de la cuenca como las ubicada en el distrito de Kañaris.
Durante el foro se tuvieron testimonios como los de la lideresa Rosa Sara Huaman Rinza  quien dejó bien en claro que la Comunidad Campesina San Juan de Kañaris se encuentra en pie de lucha en defensa de su territorio ancestral.
Las Mujeres Luchadoras de APURLEC denunciaron  a la empresa agroexportadora Gandules que contamina su comunidad con residuos sólidos. Las mujeres afirmaron “no solo nos están despojando de las tierras de nuestras comunidades, del agua del subsuelo, sobreexplotan nuestros cuerpos, también están contaminando a los pueblos y las mas afectadas son las niñas, los niños, los ancianos y las mujeres.”
Imagen

Quebec

​Solidaridad con las trabajadoras de Bangladesh

Reafirmamos nuestra solidaridad con las trabajadoras de Bangladesh y exigimos de condiciones de trabajo decentes. Les enviamos algunas fotos que ilustran nuestro compromiso con la Marcha mundial de mujeres y su lucha contra la pobreza y la violencia. Nuestras reivindicaciones fueron:
NO A LA PRECARIDAD DEL TRABAJO
AUMENTO DEL SUELDO MINIMO
ACOGIDA RESPECTUOSA ALASPERSONAS MIGRANTES
¡Seguiremos en marcha hasta que todas seamos libres!
Imagen
Imagen

​Denuncia en redes la precarización del trabajo

​En Venezuela La Red de Colectivos Araña Feminista llamó a denunciar por las redes la precarización del trabajo de las mujeres  y la arremetida neoliberal sobre el continente Americano  y sus propuestas alternativas al sistema capitalista, machista y racista.  La acción fue convocada a las 12 m del día 24 de Abril y tubo una duración de 1hora.

Venezuela

A la acción de solidaridad en las redes le siguió el cine foro “Tejiendo Miradas a 24 cuadros” con la película “Lucía” el espacio de cine conversa sirvió para leer el comunicado internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres y conversar sobre el papel histórico de las mujeres en la revolución, las deudas laborales y reivindicativas de la revolución con las venezolanas y cómo la arremetida neoliberal en su forma de guerra económica y bloque intenta hacer retroceder las victorias alcanzadas por el movimiento de mujeres y feminista venezolano.
Imagen
Imagen
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos