Boletín Las Américas
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos
Imagen

Boletín Nº 3 Enero 2019

Editorial

Imagen
Entre los días 22 y 28 de octubre del 2018, el País Vasco recibió al 11º Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres. Un espacio potente y diverso, donde representantes de la MMM de todo el mundo pudieron compartir  experiencias de sus territorios y construir  una agenda feminista común para los próximos tiempos.
El Encuentro tuvo la presencia de 36 territorios y países de todo el mundo, de  América, estuvieron  representantes de 12 coordinaciones nacionales. 
20 años de lucha
Este 11º Encuentro se celebra  20 años después  del primer Encuentro (Quebec, 1998). Desde entonces, la Marcha Mundial de las Mujeres ha organizado una movilización feminista permanente, que traspasa fronteras.y ha construido una visión internacional conectada a las realidades locales.
El movimiento tiene una visión feminista anti-sistémica, anticapitalista, que pretende transformar las estructuras de la sociedad en general para construir un mundo de igualdad, libertad y solidaridad. Desde 1998, se han realizado cuatro Acciones Internacionales, 11 Encuentros Internacionales, e innumerables manifestaciones, programas de formaciones, campañas y luchas de las mujeres de todo el mundo. En el 11º Encuentro se reafirma que hoy más que nunca "seguiremos en marcha hasta que todas seamos libres".

Declaración final del 11º Encuentro Internacional

Nosotras mujeres de la Marcha Mundial reunidas en Bilbao, Euskal Herria en el nuestro 11º  Encuentro Internacional con representantes de 36 países nos reafirmamos como feministas, anti-capitalistas, anti-colonialistas y anti-racistas y en permanente marcha hasta que todas seamos libres.
La lógica del capital y de la vida son absolutamente irreconciliables y nuestras respuestas como organización plural y diversa tienen que ser cada día más potentes de movilización en las calles y dentro de las bases populares.
Identificamos una reorganización del sistema capitalista que resulta en un resurgimiento del fascismo, del uso de la guerra, de la pérdida de derechos sociales y económicos. Las llamadas crisis no son más que justificaciones para los ajustes económicos, la pérdida de derechos, la privatización de la vida la desposesión de los cuerpos y la ocupación de los territorios. Las empresas transnacionales concentran cada vez más riqueza y poder, y generan destrucción de la naturaleza, violencia y expulsión de pueblos de los lugares en donde siempre vivieran. Grandes grupos económicos controlan las cadenas de valor, desde la extracción de materias primas, hasta la producción y la distribución de mercancías y servicios; y las transnacionales del agro-negocio que producen venenos y contaminan nuestros cuerpos y nuestras tierras. 
Las políticas de ajuste se sostienen sobre el trabajo de las mujeres, repitiendo orientaciones ya conocidas, como la reducción del salario y gastos públicos, al mismo tiempo en que transfiere la responsabilidad de lo que llaman crisis a la población.
Asistimos a un asalto a los gobiernos que difieren del sistema hegemonía proponiendo alternativas al neoliberalismo y sus formas de concebir la vida, la democracia, la economía y en fin la distribución del poder y los recursos en el mundo.
Esta reorganización también significa un aumento de la violencia hacia las mujeres en toda su dimensión patriarcal, racista y colonialista cuyas manifestaciones más significativas son la agresión a los territorios, los cuerpos y comunidades para su control y expolio, lo que produce grandes desplazamientos, migraciones, refugiadas, tráfico de personas, explotación sexual, violencia contra las personas sexualmente diversas, militarización de la vida y muerte.
Desde nuestras resistencias en los territorios impulsamos experiencias políticas e económicas que enfrentan ese sistema afirmando la centralidad de la sostenibilidad de la vida. La construcción cotidiana de la auto organización, la solidaridad, la agroecología, la economía feminista y solidaria, la defensa de los comunes son estrategias para garantizar una vida “digna” y para construir la autonomía de las mujeres sobre el cuerpo, la 
sexualidad y una vida libre de la violencia racista y patriarcal. ​
​
Afirmamos que la auto-organización de las mujeres es nuestra estrategia de fortalecimiento como sujeto político que construye una fuerza mundial, en alianza con los movimientos que comparten con nosotras los valores para la lograr transformar el mundo.
Fortalecidas con los que construimos en este 11.o Encuentro Internacional hacemos un llamado a seguir nuestra marcha participando activamente en las luchas feministas de nuestros países, en la construcción de acciones de solidaridad; en los procesos de alianza. 
Comenzamos hoy a organizar nuestra 5ª  Acción Internacional en 2020. Reafirmamos el 24 de Abril día en que realizamos nuestras 24 horas de acción solidaria al largo de todo el mundo denunciando el papel de las transnacionales. Convocamos al conjunto de nuestro movimiento político a continuar con las movilizaciones para denunciar la violencia que sufrimos las mujeres y los ataques a nuestra vida y nuestros territorios que provocan migraciones forzadas tanto interiores como exteriores, construyendo alternativas desde la economía feminista que defiendan nuestras redes de sustentabilidad de la vida.​

En sororidad feminista,
Resistimos para vivir, marchamos para transformar
Bilbo, October de 2018.
​

Comité Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres

Africa
Sophia Ogutu (Kenya)
​Solange Kone ( Costa de Marfil)


Américas
Nalú Faria ( Brasil)
Mafalda Galdames ( Chile)
Asia
Bushra Kaliq ( Pakistao)
​Françoaise Caillard (Nova Caledonea)

Europa
Marianna Brito (Suiza)
Vania Martins (Portugal)


Mundo Árabe
Ruba Odeh ( Palestina)

11º Encuentro Internacional en Fotos


Brasil.

XI Encuentro:
Una mirada global hacia la coyuntura

El análisis de contexto ha expuesto que tenemos muchos puntos comunes. A partir de eso, confirmamos que estamos viviendo bajo una ofensiva neoliberal de la extrema derecha, con un crecimiento del conservadurismo en el mundo, y observamos cómo eso atraviesa sobre todo nuestras vidas como mujeres. Ese sistema tiene como estrategia poner a las mujeres en el centro de su ataque, pero nosotras también reaccionamos como un centro de resistencia.
El Encuentro tuvo espacios de socialización acerca de la lucha de las mujeres alrededor del mundo y los desafíos que necesitan ser enfrentados. Fueron notables los temas de la migración, de la superación del racismo, de los conflictos armados, de la explotación de los bienes comunes y del avance del neoliberalismo en los territorios, que afectan directamente la vida de las mujeres. El Encuentro fue también un espacio para debatir asuntos como la precarización de la vida de las mujeres, la sobrecarga de trabajo, la violencia, que viene junto a un permanente control de los cuerpos y a la imposición de modelos que impiden el derecho de decidir y ejercer una sexualidad libre.
En el debate sobre los campos de acción, se trató de la necesidad de un análisis interseccional y de un concepto feminista del trabajo, que observe cómo la explotación laboral y el ataque a ​​los bienes comunes son formas de violencia. No se trata solamente de sobrevivir, pero sí se trata de la posibilidad de vivir con dignidad, incluyendo lo que toca a la justicia ambiental. En este mismo debate, también se habló de la lucha palestina contra la ocupación de sus tierras, la lucha contra la mercantilización de servicios básicos y de la cooptación de los discursos feministas por las corporaciones y las instituciones, que los despojan de su apuesta transformadora. Reafirmamos que nuestras luchas locales son internacionalistas y que nuestro feminismo se basa en una crítica radical. 
Siguiendo con esa perspectiva, el debate trató del tema de la centralidad de la autonomía económica de las mujeres y, más que eso, de la centralidad de la construcción de otra economía, basada en los principios de la economía feminista. Eso se concretiza en el reconocimiento de que la economía capitalista, aunque  hegemónica,  no abarca a la totalidad de las relaciones económicas. Hay otras relaciones que están fuera de la lógica del mercado, tanto en relación al cuidado como también a la economía social y solidaria, construida bajo los principios de reciprocidad y, por lo tanto, con sentido redistributivo.
En ese sentido, hay que fortalecer nuestras luchas contra el predominio del mercado que se fortalece en modelos de economía que privilegian las empresas transnacionales. Además, hay que poner la defensa de los bienes comunes como un punto clave de nuestras acciones feministas..
Imagen

Una agenda feminista

El Encuentro Internacional ha decidido algunas fechas importantes para la agenda de la MMM alrededor del mundo. Las mujeres reunidas indicaron para el calendario de movilizaciones de 2019: el día 24 de abril (fecha en la cual se organiza las 24h de Solidaridad Feminista, acción global de reivindicaciones feministas sobre el tema del trabajo) y 17 de octubre (Día Mundial de Combate a la Pobreza), además del día 08 de marzo, Día Internacional de Lucha de las Mujeres.
También se eligió ell Comité Internacional de la MMM, responsable por hacer el acompañamiento y coordinación del movimiento en las regiones del mundo.
Imagen

5ta. Acción Internacional

El Encuentro tuvo como objetivo central debatir sobre la 5ª Acción Internacional de la MMM, en el 2020.
En el debate se identificó la necesidad de construir una acción que pueda afrontar al contexto actual y fortalecer una visión amplia sobre el feminismo, integrando el debate de clase y raza y también explicitando las conexiones de control de los territorios, de los cuerpos y del trabajo. Para esto, es fundamental posicionar nuestra visión de una economía hecha para la sostenibilidad de la vida, no la del mercado. Además, se ha acordó el lema de la acción que se irá llenando de contenido y trabajando en el tiempo:
“¡Resistimos para vivir, marchamos para transformar!”. Esta frase  sintetiza el espíritu de la marcha en la actualidad, las ganas de seguir construyendo el movimiento y hacerlo fuerte  a pesar de los tiempo tan duros que vivimos en nuestros territorios.
El lema marca el tono de lo que queremos construir para la 5ª Acción Internacional de la MMM, el desafío está en llevar a las acciones nacionales el internacionalismo como objetivo y hacer crecer la MMM en lo local.

MMM Américas en el Encuentro Internacional

​Durante el Encuentro, las representantes de las Américas se reunieron tres veces. Fueron espacios importantes para hacer el balance de la construcción de la MMM en nuestros países. Hemos levantado los principales hechos de la MMM y, en nuestro balance, observamos como punto central la construcción del movimiento a partir de la lucha contra el libre comercio, que se ha dado en la campaña contra el ALCA. La campaña logró descarrillar la OMC y posicionar los movimientos contra los TLCs en varios países en el inicio de los años 2000. En ese proceso hemos posicionado las mujeres junto al tema de la economía y, en continuidad, nos hemos apropiado del debate de la economía feminista y de la construcción de acciones y articulaciones por otra economía.
También miramos al proceso del Foro Social Mundial: a partir del Foro, hemos participado de la REMTE y también de las articulaciones de economía solidaria. Desde eses aportes, tenemos hoy día que, en la mayor parte de los países, seguimos involucradas en esa agenda y en la construcción de procesos concretos. Esa historia empezó a ser recogida en el libro que se presentó en el marco del Encuentro, “Mujeres en lucha: construyendo alternativas de economía feminista y solidaria en las Americas ”.
En los debates de la región valoramos  la importancia de ampliar nuestra articulación y profundizar las alianza..
Es parte de nuestra agenda traer la dimensión de la interrelación entre producción y reproducción y articular propuesta buscando poner el cuidado de la vida humana en el centro del modelo económico que deseamos construir.
Así, el 24 de abril y las 24 horas de Solidaridad Feminista ( en memoria de las víctimas del Rana Plaza en Bangladesh)  es una actividad central  en la visibilización de  la explotación y precarización del trabajo de las mujeres en nuestros propios territorios. 
En el eje de la violencia, hemos decidido seguir luchando de manera permanente contra la violencia hacia las mujeres, puesto que las mujeres americanas enfrentan todos los días esta realidad, y los casos terribles de violencia se hacen visibles con una frecuencia insoportable y las respuestas a ellos no son suficientes aún. Trataremos de hacer visible esta lucha exponiendo a la estructura social que mantiene la violencia y develando sus manifestaciones en los cuerpos, en el trabajo y en los territorios.
Volvemos a nuestros territorios con mucho que hacer, pero igual con una concepción internacional del feminismo actualizada y con el sentido de la colectividad y solidaridad mucho más fortificado

Cuba

Unidad, solidaridad y lucha, palabras claves para vencer al patriarcado.  

por: Marilys Zayas Shuman
Imagen
Un espacio para conocer nuestras fortalezas y debilidades, de reafirmación y toma de experiencias en las nuevas formas de lucha, un momento para repensar nuestros retos y expectativas lo fue la participación de Cuba en  el 11no Encuentro Internacional de la Marcha Mundial de Mujeres (MMM).
Durante el encuentro  celebrado en la ciudad de Bilbao, España, a finales de octubre de 2018  la denuncia al bloqueo económico y financiero contra Cuba, Venezuela y otros países del mundo por parte del gobierno de los Estados Unidos fue uno de los principales planteamientos de la delegación cubana. Elpidia Moreno, Coordinadora Nacional de la MMM en la isla, expuso como afecta el bloqueo a la mujer cubana que a pesar de las carencias a las que se ha visto sometida no ha perdido el sentido de la solidaridad y la capacidad de continuar luchando por sus derechos.  
Moreno agregó que se hace imprescindible trabajar por la incorporación de países de Caribe y potenciar las relaciones con los Movimientos Sociales  y  señaló que para las cubanas ​continuar con el trabajo de integrar a las jóvenes a las luchas 
de este movimiento y hacerlo desde una perspectiva del derecho es una de las prioridades de trabajo en los próximos dos años, pues ellas son relevo y continuidad de las batallas por los objetivos de ese movimiento, para ello sugirió que además del trabajo que se realice desde las Coordinaciones Nacionales se deben potenciar encuentros internacionales de jóvenes  para que conozcan de las luchas de las mujeres de los continentes, retos y desafíos y beban del intercambio de experiencia en los modos de acción.
Por su pare Zulema Hidalgo, quien es miembro del Capitulo Cubano de la MMM y representa en la delegación al Centro Oscar Arnulfo Romero señaló que desde Cuba tenemos que luchar porque el feminismo en la isla y en la región sea una ideología de formas de hacer y de maneras de pensar y colocarlo en los escenarios y espacios políticos decisores de los países. Consideró imprescindible la formación de diversos actores sociales  para la atención de la violencia de género y   los estudios de la economía solidaria para potenciar el emprendimiento de las mujeres y que les abra horizontes a una cultura de autogestión y puedan formar sus pequeños negocios  en sus comunidades

Para la delegación cubana fue muy importante conocer la experiencia de trabajo en el País Vasco, valoramos, además, en muy alta estima la organización del mismo y los espacios para el intercambio y la confraternización, además de los modestos aportes que pudieron hacerse se ganó en el ejercicio del consenso para la lucha. La MMM desde la isla es coordinada por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y en el encuentro participan como parte de la delegación compañeras de la FMC, la Editorial de la Mujer, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños y el Centro Oscar Arnulfo Romero, todas integrantes del Capítulo cubano con el apoyo de organizaciones como OXFAM, COSUDE y la Marcha Mundial de Mujeres de las Américas. ​

Chile

Haciendo Balance 2018

Por Johanna Molina
El 2018 fue un año muy intenso en nuestro país y para nuestro quehacer feminista. Asumió un gobierno de derecha que busca instalar políticas regresivas para los derechos de las mujeres, y que promueve el extractivismo, apoyando a la gran empresa en el desalojo de las comunidades, a través de la represión y la criminalización de los movimientos sociales, declarando prácticamente la guerra al pueblo mapuche.
En este contexto, empezamos el año con una marcha masiva por el 8 de marzo de todo el movimiento feminista, con presencia de mujeres de todas las edades. En abril, para nuestras 24 horas de acción feminista, quisimos hacer algo diferente, salir a la calle, de la mano de mujeres pobladoras. Fue así como en la población La Bandera (Santiago) y en Concepción, pintamos sendos murales, representando en el primero la voluntad de luchar juntas contra las violencias y en el segundo, visibilizar la lucha por el territorio y contra el extractivismo. Fuimos a conversar con las estudiantes en toma en las universidades. Tuvimos discusiones y aprendizajes en torno a la defensa de nuestro cuerpo-territorio-comunidad y la economía feminista. 
Pero también, nos enfrentamos al avance del fascismo. Tres compañeras fueron heridas en el contexto de la sexta marcha por el aborto libre, seguro y gratuito del 25 de julio, pero ese acto infame no logró opacar la marea verde simultánea que se hizo presente en las calles en 18 ciudades a lo largo de todo el país. 
Nos fuimos en octubre al encuentro internacional, desde donde trajimos nuevas energías y desafíos para nuestro movimiento. Y nuestra MMM Fiofío en la región del Biobío cumplió un año de vida. 
​
Finalmente, terminamos el año junto a las compañeras de La Bandera, en un momento de reflexión, pero también de esparcimiento, de cariño y esperanza. Ahí, sentadas en el pasto, compartiendo cositas ricas, hablando de nuestros aprendizajes y deseos, junto a las y los niños jugando a nuestro alrededor, emocionando-nos, riendo-nos, abrazando-nos, se renueva nuestro compromiso. ¡Seguiremos en marcha hasta que todas y todos seamos libres! ​
Imagen
"Ser parte del Encuentro Internacional ayuda a dimensionar el nivel de participación y organización que tiene nuestro movimiento a escala mundial. También conocer el trabajo político que realizan otras compañeras en contexto lejanos y sus experiencias de años dentro de la Marcha, me permitieron observar con mayor lucidez las problemáticas y desafíos que tenemos como feministas; aprendizajes que fortalecen el compromiso de las mujeres jóvenes como yo". Danixa Navarro
​

Estados Unidos de Norteamérica

Una mirada personal

Angela Scott.
Imagen
​Cuando me llamaron para asistir a Bilbao a la reunión de la Marcha Mundial de Mujeres como representante deGrassroots Global Justice y el capítulo en EUA, inmediatamente estuve lista para hacerlo. Enfrente de mí tenia una oportunidad para reunirme con feministas de 36 países en todo el mundo que están trabajando en sus comunidades para hacer avanzar los derechos de las mujeres, así como para construir relaciones que se extiendan más allá de las fronteras. Al pensar acerca de la experiencia ahora, sé que hay varias cosas que nunca olvidaré. Una de ellas es la unidad y la otra es el poder de las mujeres de Bilbao.
Una tarde después de nuestra llegada nos dijeron que una mujer había sido asesinada y que las mujeres estaban saliendo a las calles. Cuando hay un caso de feminicidio, las mujeres de Bilbao hacen eso. Caminamos en grupo al lugar de reunión y yo esperaba ver a un pequeño número de mujeres reunidas ahí, pero en su lugar había toda una comunidad. Marchamos en las calles y otras mujeres se unieron a nosotras en cada vuelta. Miré hacia atrás y había cientos de ellas o, por lo menos, así lo parecía. Puños levantados y banderas volando en el aire llenaron las calles. Esto fue poderoso pero, de cierta manera, también fue algo triste. Marchamos, bailamos, cantamos e hicimos coros con el poder de nuestros pulmones. 
Me hizo pensar acerca de mi propia comunidad. En casa, cuando Sandra Bland fue asesinada, nosotras marchamos. Cuando Nia Wilsons fue degollada en el tren, nosotras marchamos. Cuando él y ella y ellos y ellas fueron asesinadas, nosotras marchamos para que las calles no estuvieran derramadas con nuestra sangre, sino con nuestros gritos por la justicia. Nunca olvidaré eso. Todas las mujeres que se reunían para consolarse mutuamente y darse fuerzas las unas a las otras. Estas éramos nosotras.
Escuchar a las mujeres en los siguientes días hablar acerca de sus luchas primero me hizo sentir avergonzada de estar ahí representando a un país con una historia y un presente tan viles. Escuché a mis hermanas hablar acerca del crecimiento del fascismo en sus regiones. Escuché a las mujeres de Palestina y Brasil y Argentina y Cuba y mi corazón se hundió por ellas cuando hablaron con tanta pasión y miedo en sus voces. Me di cuenta por qué estaban ellas ahí, por qué estaba yo ahí, luchando en contra de los mismos opresores. Patriarcado, capitalismo, colonialismo, militarización. Para ellas esa cara era Estados Unidos, pero yo estaba ahí proveniente de Estados Unidos y, aunque tengo algunos privilegios, mi comunidad está luchando en contra de las mismas fuerzas. Sé lo que es que hombres militarizados ocupen mi comunidad. Marchamos y cantamos, y nuestra sangre y lagrimas manchan el concreto y no se secan.

Este espacio fue importante. Fue esencial para mí compartir con mis hermanas y, en particular, como mujeres negras de Estados Unidos, construir junto a mis hermanas africanas.
Se tomaron algunas decisiones importantes en la reunión en relación a la acción global de 2020. Creamos nuestro lema que nos guiará y elegimos a nuestro nuevo Comité Internacional. El capítulo de EUA se siente emocionado por crear un plan de acción compartido con nuestras compañeras regionales, incluso a través del desarrollo de una educación política feminista compartida. Nos sentimos emocionadas porque la MMM siga creciendo para apoyar el liderazgo juvenil y los asuntos LGBTQ. Especialmente dada la presencia del gobierno de Trump, sabemos que ahora es el momento de construir un movimiento feminista internacional desde las bases.

Paraguay

Fortalecidas por el Encuentro

Por. Conny Oviedo
Imagen
Por Conny Oviedo
​Las mujeres en marcha, las mujeres que nos encontramos en Bilbao, algunas por primera vez y otras que han participado históricamente en la construcción de estos encuentros, entendimos que encontrarse supone una victoria para las mujeres. 

Desde diversos territorios, desde países distintos con realidades similares, encontrarnos como mujeres desafiando a los mandatos patriarcales que nos quiere ver separadas, divididas, solas en nuestras casas sin cuestionar absolutamente nada, regalando nuestra fuerza de trabajo al capitalismo, sumisas, sin posibilidad de decidir sobre que hacer con nuestras vidas. 
​
El Encuentro Internacional fueron días de reflexión, de místicas, de abrazos, de risas, de conversaciones con palabras o señas, el compartir, reconocerse en las mujeres quienes día a día se juegan la vida poniendo la cuerpa. Nuestra consigna para la acción es clara y refleja el momento coyuntural que atraviesan nuestros países, por ello decimos 
Resistimos para vivir, marchamos para transformar. 
Salimos fortalecidas, con la convicción que ante el avance del capitalismo neoliberal debemos estar juntas y organizadas.

Quebec

En desafío constante.

Delegación de quebec: Marie-Andrée Gauthier y Denise Thériault​
Imagen
En primer lugar, nos gustaría reconocer el inmenso privilegio de haber estado presentes en esta reunión internacional, rodeada de feministas  increíbles  que se implican en sus coordinaciones  nacionales de la Marcha Mundial de las Mujeres.
Apreciamos especialmente el análisis feminista que sustentó el intercambio. Se ha hablado abiertamente de patriarcado, capitalismo, colonialismo e imperialismo. Los testimonios entregados, en torno à las cuestiones planteadas, nos han permitido, una vez más, constatar sin dudar de los impactos directos en las condiciones de vida de las mujeres. La economía feminista nos parece una alternativa interesante que podríamos explorar mucho más, profundizándola  y desarrollándola.
Resaltamos la acogida de los  grupos feministas en Bilbao. Las propuestas de acciones colectivas durante nuestra estancia, nos mantuvieron conectadas en el terreno. Fue a través de estas acciones reales que pudimos anclar las discusiones del día.
​El desafío constante es estar atentas a las diferentes realidades que enfrentan las mujeres. Un movimiento que se afirma como inclusivo no puede hacer lo contrario. Hemos guardado en nuestras maletas un montón de aprendizaje que tratamos de compartir lo más posible con los grupos en nuestro movimiento.
La Coordinación nacional de Quebec conto igualmente con la presencia de 3 compañeras voluntarias: Emilia Castro (traducción) Marie-France Benoit (secretariado)  Joane MacDermont (fotógrafa)

Venezuela

Impresiones

Por: Alejandra Laprea y María Centeno
Bilbao es una ciudad húmeda que da la bienvenida sin mucha alharaca y que a cada paso te recuerda lo fuerte que debe ser un pueblo y sus mujeres para haberse asentado en ese territorio donde la lluvia pertinaz penetra cada piedra, cada cuerpo.
Mujeres fuertes que se desarman con un abrazo o una sonrisa demasiado efusivas como las que damos las caribeñas.
El XI Encuentro de la Marcha Mundial de las Mujeres fue una fiesta y una reunión política, que parafraseando a comentaristas de política internacional, solo  podemos calificar como de alto nivel.
La agenda dio  inicio con las delegaciones, el pueblo mujer de Euskal Herria, observadoras e invitadas internacionales marchando por Bilbao para tomar el Bizkaia Aretoa,  local que serviría de albergue a la reunión por 5 días. 
Acompañadas por tambores, panderetas e instrumentos típicos de Euskal Herria se oyeron  consignas de América, África, Medio Oriente, Asia y Europa. Emocionante oír  “Alertaaaaa que camina la lucha feminista por las calles Bilbainas” y más que simbólico porque esta marcha y sus cantos fue un resumen de lo que se construye desde hace 18 años en la MMM , el internacionalismo feminista desde la conciencia del movimiento de que la lucha es de clase, género y etnia y que nuestro enemigo es el Capitalismo patriarcal y colonialista y su expresión es global.
Para la delegación Venezolana el XI Encuentro fue la oportunidad de recibir el abrazo cercano y apretado de quienes comparten el sueño del socialismo feminista, quienes acompañan la revolución bolivariana  y las que están dispuestas a tomarse un momento para oír el otro lado de la historia, ese que no se ve en los medios de comunicación masiva y que día a día construimos las mujeres venezolanas en resistencia cotidiana. 
​Nuestra delegación denunció el bloqueo y las sanciones económicas criminales que son instrumento para destruir a los pueblos, y que siguen castigando a Cuba, Irán, Venezuela, Nicaragua, y otros países que no se arrodillen ante los designios de las potencias imperiales. 

El XI Encuentro combinó el debate de las delegaciones con su presencia pública diaria en espacios culturales como foros,, 
Imagen
conciertos, marchas y actos de solidaridad con luchas locales. Todas las noches se tuvo la oportunidad de dejar huella feminista en el casco viejo de Bilbao acompañando por unos días a las dinámicas de lucha y resistencia de las organizaciones vascas.
Para el cierre nuevamente las  delegadas internacionales tomamos las calles al grito de ¡Gora Borroka Feminista!  (¡Viva la lucha Feminista!).   acompañadas por organizaciones aliadas como Vía Campesina , Amigos de la Tierra, Grassroots Global Justice Alliance y La Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad  y el Feministon Herria (Pueblo Feminista). Al paso de la marcha se sumaron mujeres migrantes,  mujeres que alzan la bandera de la autodefensa contra el machismo, sindicalistas, cooperativas, trabajadoras del cuido, entre otras tantas expresiones del feminismo.. Se sumaban reconociendo  la necesidad imperiosa de globalizar la esperanza, de globalizar las luchas de los pueblos rebeldes. Marchaban y cantaban en euskera, portugués, árabe, francés, inglés y castellano, denunciando en todas las lenguas la alianza criminal del capitalismo con el patriarcado y sus consecuencias sobre los cuerpos y territorios de las mujeres. ​

Gora Borroka Feminista

Imagen
ALEEEEERTA, Alerta, Alerta que camina la lucha feminista por las calles bilbainas
Imagen
Equipo editorial: Rocío Alorda (Chile)- Alejandra Laprea (Venezuela) Traducciones: Emilia Castro (Quebec) María Centeno (Vzla)
​Para comunicarte escribe a: mmmboletinamericas@gmail.com
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos