Boletín Las Américas
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos
Imagen

Marzo-Mars-Março-March 2021

Especial del Caribe Perfiles de lucha

Yildiana y April en una lucha que no termina

Marilys Zayas Shuman
Las mujeres llegamos de maneras diferentes a este 8 de marzo, nuestras luchas, sueños y motivaciones varían según el contexto social que nos rodea y aspiraciones, pero lo que si tenemos en común muchas de nosotras es que a pesar del camino que recorremos, el destino es nuestro empoderamiento.
Acercarse a las mujeres caribeñas más que una opción es una necesidad, contar sus historias, desde sus realidades, conocer cómo asumen sus retos y feminismos, levantar sus voces, es la intención de este espacio. Esta vez nos acercamos a  dos luchadoras de República Dominicana y Santa Lucía.


April Louis: “No somos tan libres como deberíamos ser”

Imagen
April es investigadora de Facultad Ciencias Sociales en la Universidad de Las Antillas Occidentales (The University of the West Indies) en Barbados.

“Pienso que la palabra “resiliente” describe perfectamente a las mujeres de hoy con las que convivo y las mujeres de aquel tiempo, las mujeres del siglo XVIII que organizaban protestas, huelgas y movimientos revolucionarios, tenían la fuerza exigir sus derechos en un contexto donde la discriminación y estigmatización eran mucho más antagónicos a la idea de la mujer liberada. 
“Opino que la mujer del siglo XXI lucha en una revolución diariamente. Se dice que tenemos derechos y libertades en el paradigma democrático y neoliberal, pero la verdad es que la misoginia existe. Las formas de control y marginalización son más insidiosas, pero son peligrosas en el presente tanto como en el pasado. Además, si vives en un país en desarrollo con herencias coloniales y racistas, es muy probable que todavía no hayas recibido estos derechos. Sí, votamos, ¿pero cuantas políticas hay en nuestros parlamentos? Sí, trabajamos, ¿pero recibimos sueldos justos? Las estadísticas dicen la verdad, no somos tan libres como deberíamos ser.
“Por eso, me gusta la palabra “resiliente” porque simboliza que las mujeres son fuertes y pelean contra todos los retos que mencioné, pero todavía habrá momentos de debilidad, de lágrimas, de indignación y de fracaso. En el Caribe anglófono, hay una historia larga de movimientos de mujeres que trabajaban por resolver las dificultades sociales que enfrentan, necesitamos un cambio radical en cultura y política para empoderar la mujer. El empoderamiento en largo plazo radica en la descolonización de la mujer caribeña y la revolución radical de ideas de género y sexo.”

Yildiana : “Necesitamos ser visibles y que se construyan políticas públicas que nos incluyan”

Imagen
Yildiana Tatem Brache es una jurista, investigadora y feminista de la República Dominicana que accedió a darnos una entrevista para actualizar la realidad de la mujer en su país y sus principales luchas. Como activista a favor de los derechos de las mujeres actualmente es  Cofundadora y coordinadora de la Tertulia Feminista “Magaly Pineda”. 

“Como yo evalúo el rol de las mujeres en la sociedad actual es que todavía estamos en la misma trampa, en la trampa de que a pesar de que las mujeres estamos en mayor cantidad las universidades, estamos en el mundo de lo público en todas las áreas, todavía tenemos que vivir demostrando que somos, que podemos, y se sigue construyendo como que lo natural para nosotras es el mundo de lo privado y el mundo de lo público es una intervención que hacemos en las que tenemos que ganárnoslo, como tantas veces nos dicen, y demostrando nuestras potencialidades y nuestras capacidades.
“Un gran desafío que tenemos en este momento es que se va a aprobar un código penal y necesitamos conseguir que no penalice el aborto en todas sus constancias, sino que al menos permita tres excepciones: cuando peligra la vida de la mujer, cuando el producto es inviable y cuando el embarazo es fruto de una violación o incesto."
“Parece obvio que en ese momento las mujeres tendrían que tener la posibilidad de decidir si continúan o no con un embarazo sin embargo en nuestro país sigue estando penalizado por ley, no tenemos políticas de cuidado,  sigue siendo una responsabilidad absolutamente individual y personal. "
“Por otra parte en estos tiempos de COVID 19 a pesar de que en el servicio doméstico, que no está regulado en la República Dominicana, se encuentran empleadas más de 250 mil mujeres, todas las medidas que se tomaron de asistencia a personas empleadas en la pandemia no consideraron
ni tomaron en cuenta a este personal que es en su mayoría mujeres y qué es tan amplio, en consecuencia todavía estamos en la necesidad de ser visibles y que se construyan políticas públicas que nos incluyan.”

Imagen

Capiremov.org

Twiter

YouTube

Instgram

¡Resistimos para vivir, marchamos para transformar!
We resist to live, we march to transform!
Nous résistons pour vivre, nous marchons pour transformer !
Resistimos para viver, marchamos para transformar!

https://marchemondiale.org

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos