Boletín Las Américas
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos
Imagen
Haz clic aquí para editar.

Junio-Juin-Junho-June 2021

Alianza Política Sector de Mujeres de Guatemala
27 años construyendo futuro

Alejandra Laprea
Imagen
El pasado mes de mayo la Articulación Política del Sector de Mujeres de Guatemala cumplió 27 años de existencia o  parafraseando una de sus consignas  27 años construyendo un futuro por mi, por nosotras y por las otras.
Para celebrar junto a las mujeres de la Alianza Política Sector de Mujeres entrevistamos a dos militantes guatemaltecas Sandra Moran y María Dolores Marroquín que desde sus inicios acompañan esta articulación política.
Sandra Moran la mujer tambora, la primera diputada guatemalteca en declararse públicamente lesbiana, la poeta, guerrillera es también parte del grupo fundador del Sector de Mujeres. Para mayo de 1994 Sandra se incorpora a la organización como delegada del Centro de Investigación y Educación Popular CIEP, mas tarde participaría como  delegada  por la colectiva  Nuestra Voz y ARTESANA, actualmente es delegada por la organización Mujeres Feministas de Izquierda.

María Dolores Marroquín también es parte del grupo fundador del Sector de Mujeres. Con solo 25 años y como representante del movimiento estudiantil María Dolores fue la primera Coordinadora Ejecutiva del Sector, desde entonces María Dolores ha sido parte de diversos órganos de conducción y seguimiento político del Sector de las  Mujeres. Actualmente María Dolores es delegada por el colectivo de comunicación feminista Voces de Mujer,  que lleva el proyecto comunicacional Voces de Mujeres  desde hace 26 años (conoce Voces de Mujer www.FGER.ORG/radioenlinea)

Un poco de contexto.

Guatemala padeció  un  conflicto armado por mas de 30 años (1960 – 1996). El conflicto se desarrolla en el marco de la guerra fría y  de las profundas desigualdades causadas por un países prácticamente rematados por gobiernos corruptos y complacientes a los deseos de transaccionales estadounidenses como la Unite Fruit Company.
En 1986 con el acuerdo de  Esquípulas  comienza el proceso de paz en la región, que según palabras de Sandra Moran “en la realidad era pacificar la región para impulsar los acuerdos de Libre comercio”. A pesar de esto no se niegan los profundos deseos de los pueblos de superar los conflictos y construir un paz con justicia.
Imagen
María Dolores Marroquin y Sandra Moran
Es así como, los sectores civiles se incorporan a la construcción de la paz , y en Guatemala se instala  la Asamblea de la Sociedad Civil, un espacio en el que se expresa de forma contundente la necesidad  que los acuerdos para la paz no solo contemplen las necesidades del gobierno, del ejército, y la guerrilla sino también, la de las comunidades, sectores políticos y sociales.

No estuvo libre de debate

ImagenSandra Moran
En un primer momento el sector de las mujeres no estuvo presente en la ASC. Tanto Sandra como María Dolores recuerdan que la creación del Sector de Mujeres estuvo aderezado con los clásicos debates si se debía o no crear un Sector de Mujeres, si las mujeres y sus demandas estaban ya contenidas o representadas en los otros sectores y si el sector dividiría o no a los sectores mixtos.
María Dolores apunta “En ese momento más de 40 organizaciones de mujeres diversas, provenientes de los sectores populares, académicos y políticos hicimos un primer acuerdo: formar el Sector de Mujeres; esto después de muchas deliberaciones sobre la pertinencia o no de un sector específico, ya que muchas de nosotras participábamos en el sector sindical y popular.”
Es así, que con mujeres provenientes de organizaciones populares, de viudas, estudiantes, mujeres participantes en colectivos y comités/comisiones de mujeres, que venían articulando desde los 80 en espacios como Coincidencia de Mujeres o  la Asamblea de Mujeres por la Construcción de la paz, con mujeres profesionales que tenían una trayectoria en partidos políticos y puestos de gobierno y con todas aquellas mujeres que se acercaron se conformó el Sector de Mujeres de la  ASC.
Las palabras de Sandra Moran trasmiten la intensidad de esos días, “Fuimos las que nos organizamos para visibilizar los problemas de las mujeres en la sociedad y poner sobre la mesa de discusión con los otros 9 sectores de la sociedad, las propuestas de las mujeres…. El sector entonces, es el resultado de un acuerdo político entre más de 30 organizaciones que no nos conocíamos pero, que sabíamos que debíamos apropiarnos del espacio y aprovechar el reto ... Lo hicimos...”

Tu lucha es mi lucha

Desde 1994 al 2000 el Sector Mujeres dedicó su fuerza y energía a posicionar las propuestas de las mujeres dentro de la Asamblea de la Sociedad Civil y de las mesas de negociaciones de los acuerdos de paz. Así como a resistir, junto a los otros sectores a las presiones por  la pronta suscripción de los acuerdos  y vaciamiento de contenidos sociales de los mismos.
Esta primera etapa la organización logra fortalecerse, posicionar la agenda de las mujeres para la paz, concretar la instancia de vigilancia de los acuerdos de Paz  Foro Nacional de la Mujer, dar marcha a procesos de formación política,  la creación de la secretaría presidencial de la Mujer y la política pública de igualdad de oportunidades, complementar el espacio de coordinadora de Beijing, la red de la no violencia y otras coordinaciones temáticas
Este primer  momento termina cuando las mujeres de las
Imagen
María Dolores Marroquín
diversas organizaciones se dan cuenta que no es suficiente con generar instituciones para superar las condiciones de exclusión y opresión que viven, es entonces que se da el natural acercamiento al feminismo.
A partir de 2000 una nueva etapa se abre para el Sector Mujeres, único sector de la Asamblea de la Sociedad Civil que ha logrado mantenerse en el tiempo, transformándose en la Alianza Política Sector de Mujeres (APSM). Sandra señala  esta transformación como un salto político, que trasciende a la vigilancia de los acuerdos de paz para encarar la construcción de la sujeta política que es el colectivo de mujeres guatematelcas. Sandra  caracteriza a la APSM como 
“La organización que dialogado y hace alianzas con las mujeres organizadas en los sectores campesino, sindical y otros. Hemos construido pensamiento político porque hemos decidido hacer procesos de formación y procesos de discusiones que luego sistematizamos. Hemos sido parte de las mesoamericanas en resistencia, de la Marcha y de Alba movimiento.”
En el 2006 la APSM se suma a la Marcha de las Mujeres como parte de su procesos de búsqueda y crecimiento dentro del feminismo y planteamientos como el internacionalismo o la economía feminista.

El Futuro no llega se construye

Imagen
La APSM celebra 27 años de existencia revisando la   planeación estratégica para los próximos  5 años, sintonizando sus postulados políticos con la realidad  y con las agendas particulares de las organizaciones de la Alianza. Cuando le preguntamos a María Dolores sobre el futuro contesta “Veo un futuro difícil, incierto, pero siempre ha sido así el futuro. Por eso nos alimentamos de la consigna que nos ha dirigido siempre "El futuro no llega, se construye", como una manera de asumirnos como sujetas y no caer en la desesperanza, sino continuar soñando con una sociedad más digna y en ello poner nuestros cuerpos, nuestros deseos y complicidades para que nuestro presente contribuya a lograrlo.”Haz
Imagen

Capiremov.org

Twiter

YouTube

Instgram

¡Resistimos para vivir, marchamos para transformar!
We resist to live, we march to transform!
Nous résistons pour vivre, nous marchons pour transformer !
Resistimos para viver, marchamos para transformar!

https://marchemondiale.org

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos