Boletín Las Américas
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos
Imagen
Haz clic aquí para editar.

Haz clic aquí para editar.

Boletín 10 Octubre 2021

Agenda feminista desde las Américas

Equipo de comunicación Encuentro de Las Américas:
Rocio Alorda, Helenea Zelic, Corina Muñoz, Marilys Zayas S. Natalia Blanco y Alejandra Laprea

Imagen
Durante la segunda jornada del encuentro continental, las participantes han propuesto dar fuerza a la movilización permanente del movimiento a través de acciones de resistencia, denuncia y solidaridad, con alianzas internacionalistas y  antiimperialistas. Además, se ha propuesto potenciar las propuestas hacia nuevas constituyentes y la formación de Estados plurinacionales, pasos necesarios para la lucha por la democracia y respeto a los pueblos originarios.

Se ha definido organizar un plan de ampliación y arraigamiento de la MMM en los países y territorios, a nivel internacional y regional y profundizar la actuación de la Marcha Mundial de las Mujeres en el  Caribe Insular, creando estrategías  para vencer las barreras impuestas por el colonialismo aún presente en esta región de Las Américas.

Las delegadas han llegado a acuerdos que sitúan como ejes de construcción realidades como la situación de guerra en la que viven muchas mujeres como consecuencia del militarismo, el desplazamiento y las marcas de la migración, los impactos de las empresas transnacionales, la violencia y la trata. 
El antirracismo y la lucha campesina son marcas fundamentales de nuestra lucha, como las experiencias de agroecología y soberanía alimentaria, de solidaridad y defensa de la vida en los territorios y comunidades y en movilizaciones como la Marcha de las Margaritas. Estas prácticas hay que visibilizar, junto a una visión de sostenibilidad de la vida desde la economía feminista, para que la MMM concrete  en la práctica su lema "Resistimos para vivir, Marchamos para transformar".


Para llevar esta agenda, se evalúa la necesidad de articular formación y comunicación como ejes centrales del desarrollo de las acciones de la Marcha Mundial de las Mujeres, lo que subraya la necesidad de seguir mejorando aún más las comunicaciones externas e internas, incluso aportando colectivamente a experiencias como Capire y a nuestras instancias comunicativas regionales e internacionales. Asegurar el acceso y el mejor uso posible de las nuevas tecnologías de comunicación también tiene que ser una estrategia de la articulación. 
Se acordó dar seguimiento  a la Escuela de Organización Feminista, en sus ediciones en la región de las américa y muy especialmente en el Caribe.
Como parte de los consensos hay que subrayar el reconocimiento de la diversidad de participaciones, experiencias y espacios de lucha son parte de las fortalezas de la MMM en la región, pues une  en pie de igualdad a las mujeres jóvenes, adultas y mayores potenciando sus prácticas radicales, creativas y subversivas.

Representaciones y las instancias internacionales

Como parte de la agenda del Encuentro de Las Américas se realizó la escogencia de las representantes al Comité Internacional (C.I) de la Marcha Mundial de las Mujeres, instancia que reúne las representantes de las 5 regiones y que tienen la responsabilidad de ser las voces de las CNS en la toma de decisiones de la organización. El C.I. a nivel global, articula las pautas entre regiones y coordinando y armonizando las luchas antisistémicas a nivel global

Las representantes del último mandato expusieron sus logros  de gestión como lo son las reuniones periódicas y la reactivación de CNS. Así como los desafíos de estructurar un proceso de formación regional, incorporar más a la región caribeña, y superar las barreras idiomáticas que esto suponen las diferencias idiomáticas.
Luego de la exposición se dió un tiempo para consultar a las direcciones de las CNs y se eligió  a Nalu Faria (Brasil), Tita Godinez (Guatemala) con la suplencia de Alejandra Laprea (Venezuela) como representantes al Comité Internacional por la región de Las Américas.

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos