Boletín Las Américas
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos
Imagen

Boletín nº 7 Junio 2020

Editorial

Imagen
Hemos  vencido muchas  batallas
En esta contienda de existir 
Golondrinas de invierno nos sonríen
Ayku15- M.G.
​
Por estos días, el comentario  general en el continente circula en torno a la pandemia, la rápida y alarmante expansión  del COVID-19, las cifras de contagiados que han alcanzado el pick más alto durante mayo y los fallecidos que sobrepasan miles de personas en el mundo. Es inevitable abstraernos  a una situación que nos ataca de forma generalizada (pero que no impacta de la misma manera)  en todos nuestros  territorios, como tampoco es inevitable que tomemos las medidas de prevención sanitaria impuestas, porque el aislamiento para la  mayoría de la población es la mejor medida, por lo menos hasta ahora en que aún las investigaciones científicas no encuentran los medios para combatirla por medio de una vacuna. 
Lo que sí está claro por parte de las instituciones gubernamentales es que se debe aprovechar el momento para bajar las movilizaciones sociales  y ejercer  el control social por parte de las fuerza policiales y militares. En paralelo a esas medidas,  los servicios informativos y de inteligencia  de los  países, seguir  actuando para sacar medidas, decretos leyes y dictámenes de excepción a espaldas de los pueblos, para sentenciar en “pro de la paz social” y amenazar  por la seguridad regional a otros territorios que no se ubican bajo sus órdenes capitalistas y atacar- atacarse comunicacionalmente entre las grandes potencias que se disputan la hegemonía del mundo. 
En todas las informaciones que nos llegan desde nuestras compañeras de las Américas, la situación es calcada y se traduce en despidos masivos como primera respuesta de los sectores empresariales quienes astutamente se acogieron a las medidas de restricción pública, sin importar que miles de hombres y mujeres sólo tienen un trabajo que les permite vivir apenas con su salario, y que en sus casas el promedio por familia son entre cinco y seis personas. Muchas veces esas familias están compuestas por personas mayores, que son la población más amenazada por el COVID-19. Las olas de despidos y la cesantía trajeron una cadena de consecuencias, en los hogares como hacinamiento, violencia intrafamiliar, alcoholismo, drogadicción, abuso sexual y embarazos no deseados, etc. 
En estos días, las mujeres han visto sobrecargada su labor diaria y su jornada de trabajo se ha intensificado debido al encierro de toda la familia en espacios reducidos. Hay mujeres que se encuentran con teletrabajo y además de cumplir con su horario laboral, deben complementar con las tareas domésticas, con el cuidado de los hijos e hijas, a los que además deben velar porque se cumpla con las tareas escolares que mandan desde las escuelas. A esa situación, hay que agregar que muchas de esas mismas mujeres son educadoras y que tienen que preparar materiales para enviar a otros niños/as, o son trabajadoras de la salud que deben cumplir con turnos exigentes en los centros sanitarios. No es de extrañarse entonces, que el mayor costo social, físico y psicológico lo pagan las mujeres durante la crisis sanitaria y posteriormente la crisis económica. Son las mujeres las que salen en búsqueda de alimentos que cada día se encarecen, las que viven con sueldos miserables, subsidios estatales o bonos pandemia que no logran cubrir las necesidades propias de un hogar.
El capitalismo logró con la venia de los gobernantes, instalar un sistema perverso y enajenante en nuestros territorios, donde el Estado ya no es garante de derechos, quedando al descubierto los efectos de no tener salud pública ni gratuita. Así, abunda en la sociedad valores como el consumismo, la competitividad y el concepto de la riqueza como símbolo, quedando de lado conceptos como los derechos humanos, la amistad, la unidad, la solidaridad, el intercambio, la alimentación sana y el buen vivir.  
Eso se llama alienación, que afecta las actitudes y pensamientos, ya que al capitalismo-patriarcal no le bastó con el extractivismo hacia nuestros territorios, sino que también hacia nuestros cuerpos. Durante años, las feministas alertamos de este proceso social, pero solo nos enjuiciaban y denostaban. Ahora que se escuchan nuestras voces, tenemos que ser una sola fuerza para enfrentar esta nueva vida, alejada de la competencia y del individualismo. 
La Marcha Mundial de las Mujeres ha jugado un rol preponderante ante las situaciones adversas, desde que inició la Primera Acción Internacional uniendo a más de 150 países y cinco años después cuando se presentó la Carta Mundial de las Mujeres, junto con la manta de la solidaridad que fue uniendo creatividad y mística a través de las Coordinaciones Nacionales. Así también, la tercera y cuarta Acción Internacional nos unieron de manera global contra la militarización en los territorios, y de la utilización del cuerpo de la mujer como botín de guerra. Las 24 horas de Acción Feminista, ha sido otra campaña de acción global para denunciar la explotación por parte del gran empresariado y las corporaciones internacionales que sostienen a través del mundo el trabajo precario de miles de mujeres.
En el 2020, año en que nos preparábamos para la realización de nuestra Quinta Acción Internacional, seguimos avanzando en la construcción de un movimiento de lucha feminista, anticapitalista y antirracista, denunciando la ofensiva del capital contra la vida, resistiendo el ascenso del conservadurismo y del autoritarismo en las Américas y el mundo. Para este año habíamos localizando el cierre de nuestra acción en Centro América, sin embargo, no podremos hacerla de manera presencial ya que la situación sanitaria así lo exige.
Pero no por ello estamos desmovilizadas. El momento actual nos presenta un nuevo desafío y las mujeres desde las coordinaciones nacionales no se han quedado calladas. Lo han demostrado los seminarios y escuelas virtuales, en las acciones para hacer frente al hambre, en los comprando juntos, en las ollas comunes barriales y estamos convencidas que la Economía Feminista será la propuesta y contra-respuesta a la economía capitalista y ese ha sido uno de los ejes principales expuestos en las diversas acciones que se han realizado estos meses de cuarentena. 
Estamos en tiempos de crisis global, pero las mujeres  sabemos que lo global nos da fuerza y nos articula para levantar con mucha energía nuestras alternativas feministas por la defensa de la vida, los bienes comunes y la madre tierra.
Mafalda Galdames

Hacia la V Acción Internacional 2020 Boletín de Enlace

https://marchemondiale.org

¡Nueva Página web!
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Boletín 12
  • Boletín 11
  • Mas
    • Boletín 10
    • Boletín 9
    • Boletín 8
    • Boletín 7
    • Boletín 6
    • Boletín Extra24HSolidaridad
    • Boletín Nº 5
    • Extra 8M2020
    • Boletín Nº 4 >
      • Português
      • English
      • Français
      • Español
    • Boletín Nº 3
    • Boletín Nº 2
    • Boletín Nº 1
    • Français. 1, 2 y 3
    • English 1,2 y 3
    • Português Bol 1,2 y 3
    • Contáctanos